viernes, 14 de enero de 2011

Amuletos y cábalas sí funcionan, dicen los científicos

Las creencias supersticiosas tienen efecto sobre el rendimiento de las personas, sobre su insistencia para obtener el resultado buscado y sobre el ahínco con el que hacen una tarea.

Amuletos y cábalas sí funcionan, dicen los científicos

Puede suceder que un mínimo acto que las personas catalogan como superstición o cábala sea realmente efectivo. Al menos, es lo que dicen ahora psicólogos de la Universidad de Colonia (Alemania), que analizaron los efectos de muchos deportistas habituadas a llevar amuletos o a hacer siempre ciertas acciones antes de disputar un partido.

El jugador de basquet de la NBA Michael Jordan llevaba siempre los pantalones cortos de su equipo universitario debajo del uniforme de los Chicago Bulls cada vez que jugaba un partido con este equipo. La idea de los psicólogos alemanes es que las creencias supersticiosas podían influir realmente en el éxito del juego de los deportistas, al incrementar su confianza.

Para comprobarlo, los científicos diseñaron cuatro experimentos en los que la superstición de los voluntarios fue incrementada mediante una frase, una acción (como cruzar los dedos) o un talismán de la buena suerte. Luego, los efectos de los hábitos supersticiosos fueron medidos en el rendimiento de los participantes en actividades de agilidad motora, memoria, resolución de anagramas o jugando al golf.

Las pruebas

En el primer experimento, a los voluntarios se les entregó, bien una pelota de golf de la suerte, bien una pelota de golf corriente, y se les pidió que jugaran con ellas al golf. En el segundo experimento, los participantes tuvieron que realizar una tarea de agilidad motora que consistió en inclinar un cubo con una red de 36 agujeros hasta conseguir introducir en ellos 36 bolas.

En este caso, a la mitad de los voluntarios se les indicó, simplemente, que debían iniciar el juego, mientras que a la otra mitad se les dijo una frase del tipo cruzaré los dedos por ti.

En el tercer y cuarto experimento, los participantes llevaron talismanes de la buena suerte propios, que los investigadores les quitaron diciéndoles que los iban a fotografiar. Sólo a la mitad de los voluntarios les fueron devueltos sus talismanes, mientras que al resto se les dijo que había habido problemas con la cámara, y los talismanes debían permanecer en otra sala.

Antes de realizar la tarea del tercer experimento, a los participantes se les realizó un cuestionario para evaluar su grado de confianza y optimismo con respecto a ella. Esta tarea consistió en un ejercicio de memoria en el que los voluntarios tenían que emparejar cartas colocadas boca abajo.

En el cuarto experimento, de nuevo una mitad de los participantes pudo tener sus talismanes, mientras que la otra mitad no. También completaron un cuestionario, antes de realizar un anagrama que consistió en formar todas las palabras que pudieron a partir de un grupo de ocho letras.

Los resultados

Los resultados obtenidos de estos cuatro experimentos demostraron que las cábalas y amuletos sí mejoran el rendimiento individual. Así, en el juego de golf aquellos participantes que tenían la bola de la suerte realizaron su tarea significativamente mejor que los otros.

En el segundo experimento, aquellos individuos a los que se les había dicho una frase relacionada con la buena suerte tuvieron mayor agilidad motora que los demás.

En el tercer y cuarto experimentos se comprobó que el rendimiento mejoraba en función de los cambios en la percepción individual de la auto-eficacia, relacionados con el hecho de tener o no los talismanes de la suerte respectivos. Estos talismanes hacían sentir a los participantes más confiados y capaces de resolver sus tareas.

Asimismo, los resultados obtenidos en el cuarto experimento demostraron que el rendimiento de los voluntarios aumentó porque sus creencias supersticiosas los impulsaron a ser más persistentes en su tarea, y a intentarla con más ahínco.

miércoles, 12 de enero de 2011

Mona Lisa s'appellerait en fait Bianca Sforza

Elle peut sourire Mona Lisa, une historienne de l'art italienne vient peut-être de lui retrouver sa véritable identité. L'énigmatique Joconde, peinte par Leonard de Vinci entre 1503 et 1506, répondrait au doux prénom de Bianca. Bianca Giovanna Sforza, fille du duc de Milan, pour être précise. C'est en tout cas ce qu'affirme Carla Glori, chercheuse à l'université italienne de Savone, qui s'apprête à publier un ouvrage sur les derniers mystères subsistant autour de Mona Lisa et dont The Guardian vient de dévoiler les conclusions.

La fille du duc de Milan

Pour en arriver à un tel résultat, l'historienne aurait d'abord fait une découverte majeure. En l'occurrence, la nature du paysage qui se trouve en arrière plan sur le mythique tableau. Il ne serait pas le fruit de l'imagination de Vinci, comme on le pensait jusqu'à présent, mais représenterait en fait Bobbio, un bourg médiéval dans le nord de l'Italie. " La route sinueuse du tableau peut être vue là-bas, tout comme le pont vouté que de Vinci pouvait admirer depuis les fenêtres de son chàteau de Bobbio ", explique Carla Glori dans son ouvrage. Celle-ci affirme que le peintre y a séjourné " pour visiter sa bibliothèque très importante à l'époque ". Il aurait ensuite " peint le paysage en se basant sur ses souvenirs, probablement quand il vivait en France ". Suivant cette théorie, le chiffre " 72 " inscrit sous les arches du pont en question ferait référence à l'année 1472, date de la destruction partielle de l'édifice. C'est là qu'intervient Bianca Sforza qui était en fait la fille illégitime de Ludovico Sforza, duc de Milan, qui contrôlait à l'époque le bourg de Bobbio.

Une théorie remise en cause

Mais le monde artistique n'adhère pas à la théorie de Carla Glori. Beaucoup restent convaincus que derrière l'icône de l'art qu'est devenue Mona Lisa se cache en fait Lisa Gherardini, dont le mari aurait commandé le portrait à Leonard de Vinci à l'époque. Par ailleurs, d'après le spécialiste Silvano Vincenti, Bianca Sforza serait morte trop tôt - à l'àge de 15 ans - pour servir de modèle au peintre. Le nombre " 72 ", quant à lui, serait une simple référence ésotérique. Le mystérieux sourire de la Joconde ne semble donc pas encore avoir livré tous ses secrets...

martes, 11 de enero de 2011

Haiti: Erase un 12 de enero de 2010...

La muerte no nos roba los seres amados. Al contrario, nos los guarda y nos los inmortaliza en el recuerdo.

FRANÇOIS MAURIAC



12 de enero de 2010 – 12 de enero de 2011


Son las 4h 53 PM de aquel tarde del martes 12 de enero de 2010, apenas que los alumnos dejaban sus escuelas para volver a casa, los negocios aun no habían cerrado sus puertas, cuando un violento sismo de magnitud 7.3 en la escala de Richter sacudió a la República de Haití. “Goudougoudou” (como lo apodaron los haitianos) cobró miles de vida humana, ocasionó millones de damnificados y se llevó el 120% del PIB nacional.

Hoy, 12 de enero de 2011, a un año exactamente de este cataclismo natural, lamentablemente nada ha sido concretado en pro a la reconstrucción del país. Solo un 5% de los descombros han sido despejados mientras que los dos mil millones de dólares (2,000000000.00 $ USD) prometidos para el año 2010 por donantes de todas partes del mundo en signo de solidaridad aun se hacen esperar ya que solo un 42% de este monto ha sido otorgado [a las ONG mayoritariamente].

En este día tan especial de duelo en nuestro querido país, nosotros los Estudiantes Haitianos de la Universidad Deportiva del Sur, nos entristecemos y aun sentimos lo que sienten nuestros hermanos y hermanas sobrevivientes; y compartimos el temor legítimo de ellos ante las secuelas de este mostro natural de “goudougoudou”.

Es por ello, que asumiendo nuestro compromiso histórico ante la humanidad, queremos honrar la memoria de los desaparecidos y aprovechar de esta oportunidad para alentar y animar a nuestras hermanas y hermanos haitianos sobrevivientes que aun están sufriendo y llorando sus muertes y pérdidas en esta precaria situación social económica y política.

En esta coyuntura difícil, queremos ser enfáticos en la importancia de la unión y fraternidad entre el pueblo haitiano como principales valores que nos pueden ayudar a salir de este paso porque creemos que un pueblo unido jamás puede ser vencido ni por las fuerzas naturales ya que la sinergia producida por la unión siempre permitirá superar obstáculos de cualquier índole.

Finalmente, queremos expresar nuestra más profunda gratitud a todos los pueblos del mundo entero que han acudido a nuestro llamado, especialmente a los hermanos cubanos y venezolanos por su profundo sentido de humanismo, cooperación y solidaridad.


¡A nuestros seres queridos fallecidos, que en paz descansen sus restos!

¡A nuestros hermanos y hermanas sobrevivientes, que siga la lucha por la vida digna, por la esperanza y la soberanía!


¡Que Dios bendiga a Haití!

lunes, 10 de enero de 2011

El Premio Fair Play de la FIFA

Jean-Francois Hayana (R) captain of the Haiti women's U17's team receives the Fifa Fair Play award
Este año, el Premio Fair Play de la FIFA ha recaído en la selección femenina sub-17 de Haití, que siguió adelante con valentía a pesar del sufrimiento y el dolor padecidos tras el devastador terremoto que asoló el país en enero de 2010.


Las jóvenes integrantes del combinado nacional se mantuvieron en la brecha mientras el mundo se desmoronaba a su alrededor. En enero de 2010, cuando el terremoto de 7 grados en la escala de Richter arrasó el país caribeño, el equipo se encontraba en pleno entrenamiento en el estadio nacional, situado en la capital, Puerto Príncipe, a tan solo 25 kilómetros del epicentro. Las escenas que se sucedieron fueron poco menos que apocalípticas, y las jugadoras no pudieron reprimir los gritos y el llanto ante el estruendo y la devastación que produjo uno de los seísmos más graves de la ya de por sí turbulenta y agitada historia de la región.

Las aterradas futbolistas pudieron salvar la vida. No así su entrenador, Jean-Yves Labaze, a quien la mayoría de sus pupilas consideraba como “un padre”. El técnico, que en esos instantes asistía a una reunión en la sede de la Asociación Haitiana de Fútbol, quedó atrapado entre los escombros y falleció.

Además de la figura paterna que representaba Labaze, prácticamente todas las componentes del combinado nacional perdieron a familiares o amigos en temblor. En el caos resultante, la guardameta Alexandra Coby perdió a la totalidad de su familia más directa. Nadie les habría reprochado nada si se hubiesen retirado de la competición preliminar de la CONCACAF para la Copa Mundial Femenina Sub-17 de la FIFA, que se celebró en Costa Rica apenas dos meses después de la tragedia. Pero las valientes jugadoras sacaron fuerzas de flaqueza y siguieron entrenándose en la República Dominicana y Panamá. Ambos países recibieron al conjunto con los brazos abiertos y le cedieron sus instalaciones mientras el estadio nacional de Puerto Príncipe se utilizaba como campamento improvisado.

“Sin el fútbol no seríamos nada”, afirmó la capitana Hayana Jean Francois, aturdida aún por las secuelas del seísmo que acabó con la vida de más de 230.000 de sus compatriotas y que dejó a más de un millón de personas sin hogar. Las haitianas estaban ansiosas por alcanzar la fase final de una Copa Mundial Femenina por primera vez en su historia, pero cayeron por 9-0 contra Estados Unidos y por 2-0 frente al equipo anfitrión, Costa Rica, y no lograron su objetivo.

Su fuerza y coraje les valió ser aclamadas como auténticas heroínas, pues el suyo fue un triunfo que trascendió los terrenos de juego. Por eso se han hecho merecedoras del Premio Fair Play de la FIFA 2010. "Quiero agradecer a la FIFA por este premio. Quiero compartirlo con todos los jóvenes, especialmente con aquellos que sufren. Haití mejorará", declaró Hayana Jean Francois tras recibir el galardón en nombre de todas sus compañeras.

sábado, 11 de diciembre de 2010

Autoridades reconocieron ardua labor estudiantil

Como una manera de reconocer la gran labor estudiantil las autoridades de la Universidad Deportiva del Sur, hicieron un merecido reconocimiento a los jóvenes que cursan estudios de educación superior en la mencionada casa de estudios.

El acto se centró en la entrega de botones y reconocimiento a estudiantes por índices académicos, igualmente al estudiante integral, quienes fueron escogidos por sus propios compañeros, así como también a las organizaciones y agrupaciones estudiantiles que hacen vida en la institución, como un reconocimiento al esfuerzo, dedicación y constancia puestos al servicio de la institución.

Vicente Jiménez, rector de la UDS, comentó sentirse satisfecho por la gran labor que realizan los estudiantes en la actualidad, quienes se integran a todos los trabajos que se realizan en dicha casa de estudios, por lo que los instó a luchar por una patria digna, así como también a conformar redes estudiantiles, con unión para defender la universidad y sobre todos los derechos consagrados en la constitución.

En el programa Actividad Física y Salud, los estudiantes Stephanie Privat, Christian de la Torre y Andrea Álvarez, recibieron reconocimientos con índices de 19.55, 19.30 y 19.13, respectivamente, mientras que en Entrenamiento Deportivo los jóvenes Diana Ladino, obtuvo su reconocimiento con índice de 19.11, Omar Rico con 19.04 y Andreide Ramírez con 19.04.

En Gestión Tecnológica del Deporte el índice más alto lo obtuvo el estudiante Gary Milfort, quien tiene 19.07, Ernesto Sarli con 18.99 y Yourry Pierre con 18.81.

Entre las agrupaciones culturales que recibieron reconocimiento se encuentra el Orfeón de la institución, la agrupación latinoamericana Los Chasquis, Danzas Tradicionales Sólo Bolivia, Dúo de Cuerdas Sentimiento, agrupación Aje Tambor, agrupación de Rock Diorama X, banda de Hip Hop Gheto Sur Crew, agrupación de Voces Oscuras Engima Vocal, agrupación de Recreación Inmediata URI, agrupación de Danzas Modernas Luna Sol y el grupo Fusión.

A quienes también se le reconoció la constancia fue a los jóvenes que se desempeñan como guías protocolares de la institución, Grupo Estudiantil para el Medio Ambiente y la organización de Luchadores Estudiantiles.

Estudiantes recibieron merecido reconocimiento



miércoles, 27 de enero de 2010

REFLEXIONES SOBRE LA COPA MUNDIAL DE LA FIFA COMO PRODUCTO DE LA SOCIEDAD CONTEMPORANEA.


Hoy en día, la Copa Mundial de la FIFA no es solamente una competencia en la cual participan federaciones y asociaciones deportivas futbolísticas del planeta sino también se concibe como uno de los varios productos derivados de la emergencia de la sociedad capitalista.
El fútbol, además de la gran dimensión social, cultural, política y económica que ha adquirido a lo largo del tiempo en las sociedades contemporáneas, paralelamente se ha convertido en un poderoso fenómeno económico. Las 208 asociaciones nacionales afiliadas a la FIFA representan 260 millones de personas activas entre jugadores, entrenadores y directivos. Partiendo de la extrapolación razonable de que cada una de ellas tiene tres o cuatro allegados, se alcanzan los mil millones de seres humanos. O sea, uno de cada siete habitantes del planeta según informaciones suministradas por la FIFA en su pagina web (www.fifa.com).
Considerando todos estos aspectos ya mencionados parece muy oportuno para nosotros tanto como apasionados del futbol, que como gerente deportivo reflexionar sobre este acontecimiento socio-cultural tan trascendental que es la Copa Mundial de la FIFA. Además se analizara a partir de datos oficiales concretos el impacto que ha tenido los medios de comunicación en el auge de este evento.
Si bien es cierto que la Copa mundial de la FIFA es tan trascendental a nivel social, económico, político, nos preguntamos los siguientes:
¿Si la Copa mundial de la FIFA es una fiesta tan universal, por que en ello solo participa un tercio de los países afiliados? ¿Por qué en los juegos, generalmente se favorecen a los “grandes” equipos en contra del espíritu del juego? ¿Por que hay tanta violencia en los espectáculos deportivos? ¿Por que en las instancias dirigentes hay tantas corrupciones? Como se puede observar, las preguntas pueden ser interminables con respecto a las realidades del deporte contemporáneo pero en este ensayo se considerará en particular el caso de la Copa mundial de la FIFA en particular sin pretender abarcar este fenómeno en todas sus dimensiones.

Por ser un fenómeno social trascendental en sus 80 años de historia (de 1930 a 2010) la Copa Mundial de la FIFA ha heredado de todos los vicios de la sociedad moderna capitalista en la cual se inmersa y de hecho se ve afectada por varios factores de la sociedad contemporánea.
En consonancia con ello, asumiendo la postura de (Luschen, 1976) se nota que el deporte moderno se distingue del resto de las instituciones sociales, al ver al fenómeno deportivo como parte del conjunto de la sociedad y la conducta de quienes lo practican o disfrutan de él. En este caso cabe precisar que la Copa mundial en su trayectoria ha sido y sigue siendo afectada por los siguientes factores que señala el colectivo de autores cubanos
[1]:
-Factores relacionados con las conductas desviadas: violencia (en todas sus formas), dopaje, el fanatismo, nacionalismo, chovinismo, el suicidio, todo tipo de conflictos con incidencia social e institucional.
-Factores que tienen que ver con la relación del deporte con otras instituciones sociales: medios de comunicación, política, sistema educativo, la familia, entre otros vínculos ya sean con instituciones económicas, sociales, culturales y religiosas।
-Factores relacionados con el papel del deporte en el control social: socialización, prevención y rehabilitación social।
-Factores relacionados con el papel del deporte en la estratificación y movilidad social: discriminación, incidencia social del deporte (imagen de un campeón, liderazgo, etc।)

En cuanto a los factores relacionados a las conductas desviadas en la Copa mundial de la FIFA, los casos son innumerables: muchos juegos (sobre todo en la fase eliminatoria) no llegan a su término por situaciones de violencia entre fanáticos, dirigentes y a veces entre los mismos futbolistas.
¿Por ejemplo, a quien no se lo recuerda del famoso cabezazo del francés Zinedine Zidane al defensor italiano Marco Materrazi en plena final de la edición 2006 del certamen en Alemania, o del asesinato del defensor Colombiano Pablo Escobar después del mundial de 1994? ¿A quien se le olvida la famosa “mano de Dios” de Maradona? ¿Quién no ha escuchado hablar del terror inspirado por los “hooligans” británicos, de los “tifosi” italianos o los “chauvinistas” franceses? Estos son solo algunos de los muchísimos casos que ilustren la deriva del deporte contemporáneo y especialmente la Copa mundial de la FIFA como evento futbolístico trascendental.
¿Además alguien se atrevería a negar el papel que han jugado y que siguen jugando los medios de comunicación (periódicos, radio, tele, internet, entre otros) en el proceso de desarrollo del deporte y notoriedad que ha adquirido la Copa mundial si el solo certamen de Alemania se retransmitido en 214 países y territorios en 2006, con una audiencia total acumulada de 26,290 millones de televidentes (24,200 millones en sus hogares y 2,100 millones fuera de sus hogares)? La respuesta es sin duda alguna, no ya que hoy en día no hay ni una jugada de los 64 partidos de la Copa mundial que escapa a la vista de los espectadores y telespectadores, desde su rincón de la tierra.
Si la Copa Mundial de la FIFA que se celebra cada cuatro años, es el acontecimiento mundial más popular e importante del mundo, y el que cuenta con una mayor cantidad de seguidores como lo expresan los resultados de un exhaustivo estudio de mercado que Sponsorship Intelligence/Publicis ha llevado a cabo en 13 países, es obviamente por la incomparable cobertura que le han ofrecido los medios de comunicación. Lo que podemos contemplar en el siguiente cuadro según datos suministrados por fuentes combinadas:


Por otra parte, la Copa Mundial de la FIFA también ha permitido canalizar muchos conflictos sociales, políticos inter etnias, usando de este tan importante medio que constituye el futbol por su gran popularidad. No es sin razón que Franz Beckenbauer, Presidente del Comité Organizador Alemán de la Copa Mundial de la FIFA 2006 dijo en referencia al certamen, que "todas las razas, todas las religiones y todas las nacionalidades celebraron una fiesta grandiosa, pacífica y llena de alegría. Así es como el buen Dios se imaginó el mundo."
Cumpliendo con el papel de control social del deporte cabe destacar que la pasión que suscita la Copa mundial de la FIFA ha venido contribuyendo a mantener un equilibrio social (precario y temporal) mediante esta forma de ocio pasivo que consiste su retransmisión en los medios de comunicación. De ahí la sociedad empezó a hacer uso de las actividades físico-deportivas y recreativas como alternativas y/o mecanismos para luchar contra la exclusión social, la delincuencia, el alcoholismo y la drogadicción, así que como medio de socialización, prevención y rehabilitación social. El mundo futbolístico aún recuerda que el célebre goleador italiano Paolo Rossi era un prisionero poco antes del mundial español de 1982, que la mayoría de los futbolistas brasileños eran alcohólicos (Mané Garrincha en 1958) o vienen de los barrios marginalizados como Romario, Ronaldo, Ronaldinho Gaucho, Rivaldo, Denilson entre otros, y todos encuentran en el futbol un noble camino hacia la aceptación social.
Por otro lado se destaca que la Copa mundial de la FIFA como producto de la sociedad capitalista hegemónica se define también como un negocio movido por grandes intereses económicos donde el futbolista se concibe como una mercancía. Al rendimiento del atleta se le asigna un valor monetario y el mismo se considera vendible y transferible a gusto según los caprichos del mercato
[1]. La excesiva monetarización del rendimiento deportivo del atleta aleja cada vez más el deporte de sus verdaderos valores tales como el compañerismo, la solidaridad, el altruismo entre otros valores esenciales. De hecho las exigencias impuestas por el alto rendimiento hacen que prevalezca el individualismo sobre el colectivismo, el trofeo, la medalla o el dinero sobre la salud del deportista. Esta situación tiene su explicación en el proceso de transnacionalización de las instituciones deportivas hecha posible gracias a la alta mediatización de los acontecimientos deportivos entre los cuales la Copa mundial de la FIFA. Hoy en día la FIFA no es solamente una entidad deportiva sino también una multinacional con sucursales en todos los países y/o territorios[2] del mundo con una muy variada gama de productos y/o servicios deportivos para ambos sexos y en distintas categorías de edades.
De todo modo cabe destacar que este acontecimiento, por su gran influencia en las estructuras de la sociedad contemporánea refleja a cabalidad lo que el profesor Pedro Avendaño (2007) consideró como las dos caras de una misma medalla; es decir a la Copa mundial de la FIFA cada quien la ve de una manera distinta dependiendo del lado (enfoque) considerado.

A la luz de estas reflexiones hechas en torno a la Copa mundial de la FIFA como producto del deporte contemporáneo, se destacan las siguientes conclusiones:
· La Copa mundial de la FIFA es el acontecimiento deportivo con mayor trascendencia e importancia en el mundo tanto por la gran pasión que suscita en los practicantes y aficionados que por el impacto social, cultural, económico, político que ha tenido en la sociedad contemporánea. Pero se reconoce que este gran impacto se debe al considerable aporte que le ha brindado la industria mediática como parte de las instituciones de la sociedad capitalista moderna con la cual se vincula.
· Que el referido evento expresa con mucha claridad y fidelidad los vicios característicos de la sociedad capitalista en la cual surgió y se desarrolló.
· Que la explicación y comprensión de los fenómenos deportivos se encuentren ubicando el contexto socio-histórico en el cual nació el deporte moderno y estudiándolo exclusivamente a partir de esta influencia reciproca: deporte-sociedad, sociedad-deporte.
A pesar de todo ello, cabe resaltar que la Copa mundial ha servido como estrategias para alienar a los futbolistas y aficionados, así que también como parte del gran paquete de medidas para alcanzar el control social previniendo conductas desviadas y logrando la rehabilitación y (re)inserción de grupos sociales marginalizados tales como drogadictos, alcohólicos, delincuentes, entre otros.
Culminando esta reflexión, nos preguntamos: ¿de que manera seria posible que el deporte contemporáneo logrará resolver algún día este entramado de relaciones problemáticas socio-históricas en las cuales está inmerso desde su surgimiento?
GARY MILFORT (2010)


BIBLIOGRAFIA SELECTIVA

1. Cayuela Maldonado, M. José (1997): Los efectos sociales del deporte: ocio, integración, socialización, violencia y educación [artículo en línea]. Barcelona: Centre d’Estudis Olímpics UAB. [Consultado el: 03/01/10] http://olympicstudies.uab.es/pdf/wp060_spa.pdf
2. Jones, D.E.; Gutiérrez, M.; García, E. (s.f.). Deporte, y medios de comunicación. Introducción a la situación en España.
3. La Copa mundial de la FIFA. Informaciones disponibles en la página web de la Federación Internacional de Fútbol Asociación http://fifa.com/ [consultado el 08/01/10].
4. López A., Julio E. (2004). Sociología del Deporte. Editorial Deportes. Ciudad de la Habana, Cuba.
5. Miquel de Moragas Spà (s.f.). Comunicación y deporte en la era digital. Sinergías, contradicciones y responsabilidades educativas.
6. R. Kennett, Christopher (2003). “El impacto de internet en los medios de comunicación y la industria del deporte”. Consejo Superior de Deportes (CSD). Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD). Centre de Estudis Olímpics (CEO). Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), Bellaterra.
7. Salas R., Juan A. y otros (s.f.). Folleto didáctico de Sociología de la educación Física y el Deporte. [Material didáctico de apoyo consultado el 10/01/10]
8. Wílson, W. (s.f.). La evolución de las tecnologías de información deportiva. Revista General de Información y Documentación. Vol. 10, No 1 -2000:69-77


NOTAS

(1): Odalys Zapata Labardí, Tatiana Goldaráz Álvarez, Juan A. Salas Rondón y Antonio Blanco Pérez.
(2): Termino italiano generalmente utilizado para designar el mercado o movimiento de deportistas de un club/equipo deportivo a otro.
(3): Actualmente la FIFA tiene registrada 208 Estados y/o territorios afiliados mientras que la ONU solo tiene 192 países miembros.









domingo, 22 de noviembre de 2009

ORIGEN DEL FUTBOL HAITIANO


El origen del futbol haitiano remonto al inicio del siglo XX, precisamente en los años 1904 cuando un grupo de muchachos practicaban en La Saline y no en las propiedades burgueses. En aquella época, los protagonistas del balompié en Haití fueron los hermanos Henríquez, los hermanos Laroche, los Favard, los Prezeau, etc. quienes llevaban esta práctica deportiva de Francia donde estudiaban. Sin embargo ese futbol no fue lo que conocemos hoy en día sino que el rugby con un balón elipsoidal.

Por no disponer de espacios adecuados para practicar, estos jóvenes jugaban en la calle hasta que el Ministro de Interior de la época el General Thezan quien se hizo partidario del balompié les ofreció a ellos una propiedad en Pont Rouge (Puente Roja) en donación para adecuar un espacio deportivo con cancha de futbol y una rudimentaria pista de atletismo.

Los muchachos se reunieron en la casa de Me Suirard Villard donde vivieron los Hermanos Henriquez en la calle del Centro (Rue du centre) y de allí fundaron el primer club de futbol la “Union Sportive Haitienne (Union deportiva haitiana)”. Después de poco tiempo otros jóvenes como los hermanos Elie, los Laroche todos apasionados del balompié se juntaron al grupo inicial y fundaron otros clubes tales como “L`Olympique” de Emmanuel B. Armand, el “Bois Verna Athletic Club (BVAC)” de Tom Price, el “Racing” de Saint Cloud entre otros clubes.

En esta misma perspectiva otros jóvenes todos egresados de Universidades franceses fundaron la “Union Athletic de Port de Paix (UAPP)” con los Poitevien, Thevenot, Cognac Auguste. Rápidamente estos pioneros desarrollaron afinidades sociales, deportivas que favorecieron la organización del primer juego oficial de futbol en Haití entre USH y UAPP. Los urbanicolas de Puerto Príncipe ganaron el partido 1x0 con el gol anotado por Constantin Henríquez.

El balompié gano la simpatía de los jóvenes de la clase baja y media. Sin embargo por falta de recursos no se pudo organizar un campeonato nacional sino que partidos amistosos privados entre clubes locales poco estructurados. Los primeros partidos “internacionales” remontaron a los en que se enfrentaron equipos de nave de guerra francesa tales como “Descartes”, “Le Conde”, “Le Jeanne d`Arc” y equipos nacionales espontáneos.

En cuanto a la organización y la estructuración del futbol haitiano, ha sido necesaria la intervención del Ministro de Interior Antoine Sansaricq quien convenció al Presidente Cincinnatus Leconte en 1911 a poner a disposición del futbol un gran espacio donde construyeron el “Parc Leconte” llamado hoy en día Stade Sylvio Cator. Este espacio fue oferto a los dirigentes del USH quienes formaron la primera Dirección General de Deportes en Haití llamada CDSH. Poco después, la CDSH cambio de nombre para llamarse USSH (Unión des Societes Sportives Haitiennes). Luego llamaron a esta misma entidad la Federation Haitienne de Football Amateur (FHFA), ahora se llama Federation Haitienne de Football (FHF).

Desde entonces, el futbol haitiano ha logrado resultados más o menos satisfactorios tales como:
  • - Participación a la Copa mundial Alemania 1974
  • - Campeón de la Digicel Cup en 2007
  • - Participación en la Copa de Oro en 2002 y en 2007
  • - Participación a la Copa mundial U-17 Corea del Sur en 2007
  • - Vice campeón CONCACAF en 1971
A manera de concluir, cabe decir que el futbol haitiano ha poco evolucionado en término de infraestructura y organización aunque el número de instalaciones, clubes, dirigentes y asociaciones deportivas han aumentado considerablemente. Sin embargo casi toda la estructura deportiva nacional sufre de carencias organizacionales, de la falta de espacios e instalaciones deportivas conformes a las normas internacionales.


REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
Chauvel, Louis (s.f.). Le football haitien a travers les ages, 144 p.


GARY MILFORT (2007)